- Back to Home »
- Manos creadoras trujillanas mantienen vivo el legado cultural de nuestros ancestros
lunes, 2 de abril de 2018
Instituto de Cultura celebró a los artesanos
Con motivo de dignificar la labor artesanal, el Gobierno Bolivariano de Trujillo abría espacios para celebración de la semana del artesano, con compartires, homenaje y exposiciones.
Prensa Gobierno Bolivariano de Trujillo/Incaet.
Viviana Cegarra Soto. Gráficas: Incaet.-

Trujillo es un estado rico en saberes y tradiciones culturales, en el cual abundan los artesanos y las manifestaciones. Es típico en cada hogar andino encontrar una pieza de cerámica, una talla o un elaborado tejido que nos recuerde el trabajo de los creadores que han pasado sus conocimientos de generación en generación, con la esperanza de mantener vivo un legado.

En ese sentido, el Gobierno Bolivariano de Trujillo, a través del Instituto de la Cultura y las Artes del Estado Trujillo (Incaet), ha venido abriendo espacios para realzar la labor artesanal en la entidad, dignificando la labor creadora. Es por ello que dicha institución dedicó una semana, del 19 al 23 de marzo, para celebrar a estos hacedores de cultura.
Semana del Artesano

Las actividades centrales se realizaron en el municipio Boconó, en los espacios del Paseo Artesanal, espacio en el cual niños y niñas de diversas instituciones compartieron con cultores de Boconó y Campo Elías, en un encuentro lleno de color, alegría y sobre todo, tradición, en el cual los presentes aprendieron un poco de la labor artesanal y disfrutaron con danzas y música.
De la misma manera, en los municipio Trujillo, Carache, Valera, San Rafael de Carvajal, Pampán, Sucre y Candelaria se realizaron diversas actividades, que incluyeron homenajes y expo ferias, en las que los artesanos pudieron dar muestra de la labor que realizan y hablar un poco sobre la tradición.
La tradición artesanal surge desde el principio de los tiempos, cuando el hombre comienza a andar por la tierra, el mismo contacto con el barro, con la sangre, la piedra, la madera y posteriormente el fuego lo impulsan a usar sus manos para crear herramientas y utensilios necesarios para sus labores cotidianas. Es así como la artesanía impulsa la conformación de la sociedad que conocemos, ese legado ha ido trascendiendo, evolucionando y marcando cierta distinción que lo caracteriza.
Giordana Cotua: Yo pertenezco a la etnia Guara y el tejido es parte fundamental de nuestras tradiciones, aprendí a tejer viendo como otros realizaban su labor. Comencé a tejer siendo una niña, esto es algo que me gusta y que me brinda la oportunidad de expresarme, pues el hilo nos permite ser libres y solo debemos poner un poco de creatividad y darle rienda suelta a nuestras manos.
Hay diversos tipos de tejido, muchas herramientas para desarrollarlo y sobre todo inmensidad de usos. Desde nuestros antepasados con el tejido de fibras, esta labor es algo que nos representa y que sirve de beneficio para quienes tejemos.

Para mí no hay que hacer a un lado la artesanía, pues esto es algo que a evolucionando con nosotros, puesto que cada día surgen nuevas tendencias y manifestaciones, que fácilmente se entrelazan con las tradiciones; sin embargo, la arcilla nunca dejará de ser arcilla y siempre habrá un sentido primario, un deseo en nuestro interior que busque sentirla y construir con ella.

Siempre plantee formar una escuela de cerámica, el cual arrancamos en el 2002 y que ha atendido una gran cantidad de alumnos, hoy en día tenemos está cátedra en la Escuela de Artes Plásticas Asdrúbal Colmenares, donde podrá encontrar todas las herramientas y la orientación necesaria para poder desarrollar este trabajo.